sábado, 21 de noviembre de 2009

SAHAGUN y TEPEAPULCO

Fray Bernardino de Sahagún llegó con Hernán Cortéz....
puede considerarse como el máximo investigador de todo lo que atañe a la cultura nahua, dedicando toda su vida a la recopilación y posterior escritura de las costumbres, modos, lugares, maneras, dioses, lenguaje, ciencia, arte, alimentación, organización social, etc., de los llamados mexicas.



Hoy fuimos al pueblo de SAHAGUM ...lugar donde Malena vivió cuando sus hijos eran pequeños...
recorrimos sus calles..con casas bajas coloridas como caracteriza a todo MÉXICO.
Recorrimos el jardin de niños donde fué maestra por varios años...entramos al aula...saludamos al personal...
Al frente, la escuela primaria donde  Jair y jonathan...fueron alumnos.
Pasamos frente a la casa donde vivió...
todo traia recuerdos...y más
recuerdos...emociones...



Encontramos los mismos  negocios donde compraba...casi todo sigue igual...pasaron más de veinte años...

Luego continuando por la ruta llegamos a otro pueblo...

Tepeapulco es interesante y vale la pena visitarlo.

En el centro de este lugar no te podés  perder el austero convento de San Francisco de Asís, donde
los frailes Bernardino de Sahagún y Fray Andrés de Olmos estuvieron trabajando, dejando una profunda huella y aunque no son nativos de ésta tierra, por su aportación y cariño para ella casi pueden considerarse de Tepeapulco.

Fray Bernardino de Sahagún lo habitó entre 1558 a 1560 estudiando y recogiendo datos para su obra “Historia General de las Cosas de la Nueva España”.

Fray Gerónimo de Mendieta, cronista de la orden de San Francisco, relata el hecho de la llegada de los religiosos a la región; que como primer paso para llevar a cabo la evangelización, destruyeron el templo del lugar, que estaba dedicado a Huitzilopochtli y como segundo paso iniciaron en 1528 la construcción del templo y convento. Fray Andrés de Olmos fue nombrado como primer custodio del convento hacia 1530.



 A un lado de este lugar está una casa que dicen perteneció a Hernán Cortés, y la formidable Caja de Agua, una fuente con detalles tan medievales que no sería sorprendente verla en Santiago de Compostela.
Su cercanía con la capital del imperio Mexica permitió que ésta porción del territorio hidalguense fuera uno de los primeros lugares por donde incursionaron los Hispanos.

En la planta baja del claustro, en la salida a un corral, se pueden ver tres frescos que representan la adoración de los pastores y escenas del nacimiento y vida de Jesucristo. Los corredores comunican con las celdas techadas con bóveda de cañón corrido.

El convento cuenta con un pequeño museo que exhibe objetos de la época prehispánica del lugar.
El Museo Arqueológico está ubicado en el claustro bajo del antiguo convento de San Francisco. Muestra en sus pequeñas salas una colección de piezas arqueológicas localizadas en diversas exploraciones del sitio cercano llamado Xihuingo. Destacan diversos objetos de cerámica y piedra.


Al oriente de Tepeapulco se encuentra la Laguna de Tecocomulco, que quizá sea el lugar más parecido a lo que debió ser el Lago de Texcoco en tiempos de los aztecas.


pero ya se hizo tarde...
regresamos con la sensación de haber retrocedido en el tiempo 500 años....
con la imágen de haber estado viendo a los nativos tallando la piedra...
realizando símbolos en las cruces de piedra que no comprendo.su significado...

Cúantas torturas se habrán realizado en nombre de Dios en este templo cuando estuvo bajo las órdenes de la Santa Inquisición...

Mientras viajamos regresando a PACHUCA...vamos mirando los cerros...conversando...
comiendo chicharrón recien preparado.. y tiernas tierritas ....
y deseando averiguar más sobre este lugar...

sábado, 14 de noviembre de 2009

Panteón inglés en Real del Monte

El cementerio o  panteón inglés

Desde mediados del siglo XVI, cuando sus minas fueron registradas, se inició una febril actividad que pronto atrajo a numerosos aventureros deseosos de enriquecerse. Más tarde, las minas de Real del Monte serían abandonadas a causa del peligro que representaba la gran cantidad de agua del subsuelo.


Luego de una larga trayectoria en la que las minas fueron adquiridas y vendidas por diversas compañías extranjeras, en la década de los treinta, México, se convierte en le primer productor mundial de plata, en gran parte gracias a las ganancias de Real del Monte.


 
La magia, el misterio y originalidad del Panteón Inglés lo convierte en un sitio muy atractivo, para llegar hasta el hay que recorrer un sendero estrecho subiendo hacia la cumbre del cerro.



En ocho hectáreas del Bosque de Hiloche, se puede encontrar este cementerio.


 Fue construido por los habitantes ingleses que llegaron a Real del Monte a finales del siglo XIX.


Vista del pueblo  de Real del Monte desde el cementerio inglés.

Dentro del panteón se encuentran 620 tumbas y las lápidas cuentan historias de los mineros que fallecieron durante duras jornadas de trabajo, de burgueses, de ingenieros, contratistas o diplomáticos británicos.
Las tumbas estan orientadas mirando hacia la Gran Bretaña


Entre las tumbas destaca una en particular, la del payaso Ricardo Bell, la cual es la única que contradice el orden geométrico del cementerio.


Según se cuenta esta es la tumba del payaso bells que pidió ser enterrado mirando hacia el otro lado.
La leyenda que identifica a este Richard Bell con el payaso más famoso del mundo la narra don Chencho, el sepulturero:




—Richard Bell, al ser inglés y llegar a México, conoció el panteón y apartó su lugar para que aquí lo sepultaran cuando muriera. Y lo enterraron viendo hacia México y dándole la espalda a Inglaterra, porque allá no lo recibían muy bien. Ésta fue su última chistosada.


Ciertamente la tumba provoca mucha curiosidad entre los visitantes. Algunos incluso le dejan una flor o se toman fotografías junto a la tumba del supuesto payaso.




 
                           
 
Se pueden observar signos masónicos en las tumbas.







Casi al final del cementerio encontré dos bancos...tenian una placa que recordaba a una señora fallecida y sus hijos habian donado en su memoria, entre ellos una llamada Amanda.
Asi que me senté ...en un silencio y una paz maravillosa...escuchando solo el viento entre los árboles...
y mientras descansaba miraba las tumbas de estos mineros llegados de Gran  Bretaña...con las primeras máquinas
un año en barco...su llegada al puerto de Veracruz...ilusiones..baules repletos de qué?...
lápidas...año 18...murió a los 25 años...
enfermedad? derrumbe en las minas?




En las rejas de acceso al panteón inglés hay un lema en inglés que dice "Blesses are the dead who die in the Lord" (Bienaventurados los que mueren en el señor).






lunes, 9 de noviembre de 2009

OMITLAN (pueblo entre dos peñascos)

Omitlán es un pueblo pequeño y tranquilo, esta enclavado en una de las zonas más verdes del estado de Hidalgo rodeado de belleza y paisajes naturaleza.


Tiene 1026 habitantes. Omitlán de Juárez está a 2420 metros de altitud.



OMITLAN proviene sin duda alguna del náhuatl, cuyas raíces son ome que significa “dos” y tlan que significa “lugar”, que uniéndolos significa “lugar de dos”, refiriéndose a los dos grandes crestones petrificados del Zumate, cuyos inmensos peñascos dan la apariencia de dos grandes colosos que perpetuamente escoltan a ese pintoresco pueblo Hidalguense.
Una de las calles del pueblo...se pueden observar las ventas de comida callejeras...
Es tradición que todos los domingos se lleve a cabo el día de tianguis (mercado), donde en el mercado 20 de noviembre se expanden toda clase de víveres y carne fresca, de res, cerdo, pollo y carnero, que tiene fama y que la vienen a comprar incluso personas de la capital del Estado y otros lugares.


Aqui estoy con Jonahan y Malena a la entrada del mercado...


...las abuelas venden sus verduras...nopales y gran variedad de hongos que ellas mismas cosechan en el bosque .
y dentro del mercado funciona un comedor..."dona CHUY"
No podia pasar por alli sin saborear alguno de sus platillos...
carne de cerdo con salsa de hongos!!!
acompañada de  porotos negros o  frijoles
deliciosa...picante...
Malena comió pancita (mondongo)
todo acompañado de tortillitas calientes de maiz preparadas a mano...!!!
Todo colocado en bellisimas vasijitas de barro!!!
La mayoría de sus casas son de adobe, mampostería, ladrillo o tabicón, con sus techos a dos aguas de lámina o teja, aún cuando hay modernas construcciones que albergan a sus hospitalarios habitantes.

En sus campos se acostumbra sembrar, maíz, cebada, frutales, hortalizas, etc., cultivos todos de temporal y que a veces por desgracia se pierden las siembras, provocando el desconsuelo del campesino y más cuando no cuentan con los créditos proporcionados por los organismos oficiales, pero sin embargo se preparan con esperanza para el nuevo ciclo agrícola.




La época de la manzana y la pera le da a Omitlán gran influencia de visitantes, que recrea el paladar saboreando estas ricas frutas y sobre todo su única manzana de San Juan




En Omitlán no existe alcoholismo, drogadicción ni delincuencia, su gente acostumbra dedicarse al trabajo en el campo, en las minas, en la avicultura silvicultura, fruticultura, antes en los talleres de costura, en el comercio y en otras actividades y muchos de sus habitantes laboran incluso fuera del municipio.




y regresamos por un bellisimo camino rodeado de cerros y vegetación...

sábado, 7 de noviembre de 2009

Pachuca




PACHUCA es la ciudad donde estoy viviendo tiene como caracteristica los fuertes vientos que soplan al atardecer lo que lleva a que le den el nombre de "LA BELLA AIROSA"
Es la capital del estado ( o provincia) de Hidalgo .


Esta foto muestra el monumento a MIGUEL HIDALGO quien fuera el  precursor de la independencia de México
Está ubicada a 96 km al norte de la Ciudad de México, con una altitud de 2,400 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.



Pachuca forma parte de uno de los centros mineros más importantes de México, y aunque la actividad productiva ha disminuido en las últimas décadas, cualquier mención de la ciudad está estrechamente relacionada con la minería.
Es ademas cuna del futbol en México y es ampliamente conocida por su gastronomia principalmente los pastes, son empanadas en masa ojaldrada...de diferentes rellenos..hay tanta variedad de pastes como personas que los preparan...también había como algo novedoso empanadas argentinas...muy buenas!!!

Aquí probé los helados más exquisitos...
están preparados con fruta natural licuada y mezclada con la crema...
probé todos...sentada en los banquitos de esa plaza.
Un día pedí de chamoy...pensando que era un sabor de  alguna fruta desconocida para mi...
y era helado con chile!! con aji molido picanteeeeeeeeeeeee!!!!!!
En las heladerias hay una fuente con aji picante seco...y asi como aca pasamos el helado por chocolate...en México lo pasan por aji molido,si lo piden!!!
wacala!!!!!


El reloj monumental de Pachuca es una torre de reloj de 40 metros de alto, construida en 1904 en la plaza Independencia de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México para conmemorar el centenario de la Independencia de México.
Es el sitio más importante, conocido y representativo de la ciudad.

"viernes de danzón"


Los viernes se juntan las personas que gustan de bailar danzón...se ponen sus mejores galas, y a veces con música grabada  otras con músicos ...pasan una velada muy divertida.




Las callecitas del centro de la ciudad terminan en lo alto de los cerros...son muy pintorescas y coloridas ..
por la estrechez de las mismas el medio de transporte habitual son las combis que facilitan el acceso a toda la ciudad.
A pesar de ser la capital del estado guarda las caracteristicas de un pueblo, con sus negocios antiguos...heladerias con helados artesanales...mercados de frutas y verduras...venta callejera ...horarios de provincia...(ej las combis dejan de prestar sus servicios a las 21 hs. luego queda como único medio de transporte el taxi).

Es una ciudad con nula vida nocturna...
EL horario de los boliches(confiterias) es vespertino..cierran sus puertas por reglamento municipal a las dos de la mañana ..como muy tarde.


Las calles quedan en silencio...a las 22 hs....
Otro edificio representativo es la iglesia y ex convento de San Francisco...cuyos origenes se remonta a la llegada de los evangelizadores franciscanos a esta ciudad minera alrededor del año 1.600

Actualmente funciona como escuela de arte y museos

Por esta ruta se llega a la capital del pais(D.F.) en no más de 50 minutos en camiones de pasajeros.
(autobuses de larga distancia)

jueves, 5 de noviembre de 2009

QUÉ COMEN LOS MEXICANOS?-MERCADOS-



La comida de México posee gran variedad de platos , y por lo general muy elaborados, es famosa por sus sabores fuertes, PICANTES. y muy condimentada.
Reúne tradiciones gastronómicas indígenas y europeas, entre otras muchas.


Tradicionales ollas de barro en una mesa familiar...(con estas delicias preparadas con todo amor nos esperaban cuando llegamos a la casa ...)



Durante la época prehispánica, los pueblos indígenas que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales, se trata del maíz (En el país se cultivan más de cuarenta y dos razas diferentes de maíz.), el frijol o poroto y el chile o ají.




Para complementar su alimentación, que era pobre en proteínas y grasas, los antiguos pobladores de México acudieron por un lado, la crianza de guajolotes (pavos) y xoloitzcuintles (perros); o bien, la caza y recolección de todo tipo de animales, los orígenes de ciertos hábitos alimenticios que perduran en la actualidad.

 Es el caso del consumo de insectos y gusanos (chinicuiles, chapulines, escamoles, jumiles...)
 reptiles (iguanas, serpientes...); batracios (ranas, axolotes...)
 peces (boquerones, charales, pescado blanco...); mamíferos (venados...)
 y aves (chichicuilotas, patos, codornices...).


En la foto se pueden apreciar los chapulines o grillos con chile..al ajo..distintos tamaños..
en el mercado de Oaxaca-
El chinicuil es conocido en otras zonas, como la oaxaqueña, como gusano rojo o gusano colorado.






Esta oruga de color rojizo y que mide unos 3 cm de largo es la larva del chinicuil y se extraen por debajo del maguey agave salmiana, el que se da en esta zona, donde, durante la temporada de lluvia, roen sus tallos y horadan las hojas para alcanzar su interior jugoso.
Son una plaga que ataca al maguey y no se combate mediante plaguicidas sino con su consumo cosechándola hacia fines del mes de agosto.


Para su consumo, los chinicuiles se cuecen vivos en comal, tostados o fritos, y se comen solos, en tacos o con los dedos, o se muelen en salsa roja verde o guacamole, o bien, pueden prepararse en chile con huevo, una especialidad tulancinguense que, en otros lugares, llaman "huevos al albañil".



Los escamoles (del náhuatl azcatl, hormiga, y mol, guiso)
 son larvas de la hormiga Liometopum apiculatum, muy apreciadas como alimento exótico en estados como Guanajuato (en especial en San Luis de la Paz), Hidalgo, Puebla de Zaragoza y Tlaxcala, en México. También se les llama azcamolli, huigues o maicitos.
Se comen fritas con mantequilla y epazote, en mixiote, en mole, en barbacoa, con huevo, entre otras maneras. Esta especie de hormiga construye sus nidos bajo la tierra, principalmente en la base del maguey, en las nopaleras o junto a los árboles de pirul. El escamol se cosecha cada año, entre los meses de marzo y abril. Las hormigas escamoleras son sumamente agresivas, lo cual, junto con la dificultad para reproducirlas todo el año, dificulta su explotación y hace de los escamoles un platillo muy caro.

De igual antigüedad son algunas de las técnicas y utensilios más característicos de las cocinas mexicanas,por ejemplo, la nixtamalización del maíz, desconocida en todo el mundo, salvo en México y ciertos países de América Central.


La molienda del maíz y otros alimentos se realizaba en morteros de piedra volcánica, llamados molcajetes y metates es una costumbre que persiste, aunque cada vez se utiliza menos  ante lo práctico que resulta el empleo de la licuadora y el molino industrial, en comparación con el cansancio producido por el empleo de los utensilios tradicionales.

EN LA FOTO SE OBSERVAN DOS  MOLCAJETES.

También conocidos por los pueblos prehispánicos son las técnicas de cocción al vapor —empleada, por ejemplo, en la confección del tamal—, o el horno de tierra cuya fuente de poder son piedras calentadas durante horas a la leña —con la que se preparan, por ejemplo, la barbacoa, la cochinita y el zacahuil.

Muchas de las recetas mexicanas tienen algún ancestro precolombino, y muchos de ellos conservan su nombre, aunque castellanizado.
Es el caso del mole, el atole, el tesgüino, el papadzul, el uchepo y otros.



























Maiz,(elote o choclo) con crema ,queso y chile..


Los elementos primordiales de la comida mexicana son el maíz...

el uso de plantas como el nopal ...


las carnes rojas y blancas, el pollo , la carne de cerdo...pescados y mariscos.
 los frijoles, el jitomate, el tomate, la cebolla, la calabaza,
gran variedad de picantes como el chile (o ají)...entre muchas otras cosas.



LA TORTILLA DE MAIZ
Alimento básico en las casas maxicanas
se pueden realizar en forma manual en la casa o comprarlas en las tortillerias.
depende el tipo de maiz con que se las prepare hay de diversas tonalidades.



Masa para tortillas

Fray Bernardino de Sahagún y sus informantes nos narran: "la que es oficial de hacer tortillas o las merca junto para vendellas, [sic] suele vender tortillas y tamales [...] el que vende solamente las tortillas, a las veces vende las que son gordas, y otras veces las que son delgadas, unas redondas, y las que tiene dentro masa de frisoles cocidos o por cocer, fofas, y las que tienen dentro axí molido o carne, y las que son dobladas, y las que son untadas con axí y hechas pella entre las manos [...] las que están arrolladas y untadas con chilmole, y las que son amarillas y también las blancas. Venden también tortas anchas y muy delgadas, y otras que son anchas y groseras, y las tortillas de huevos, y las de masa mezcladas con miel, que son como guantes".




En el pasado las tortillas no se compraban, las hacían las mujeres mismas, sus madres les enseñaban a manejar el metate (una piedra volcánica rectangular utilizada para moler el maíz) y a preparar la masa (una mezcla de maíz seco, agua y cal) para cocinarlas.

En la actualidad aún hay cientos de pueblos y comunidades, sobre todo donde se concentran los cinturones de pobreza del país, donde las amas de casa aún elaboran a mano las tortillas y las cuecen con leña en las hornillas (unas estufas primitivas construidas con piedra) de sus hogares.


y para beber?

Si bien actualmente México es el mayor consumidor de gaseosas junto con Estados Unidos...
Se preparan aguas saborizadas naturales (hirviendo las semillas o  frutas o licuandolas).

 AGUAS FRESCASGo to fullsize image
novedadesdetabasco.com.mx
Se pueden beber en casi cualquier lugar...mercados, venta ambulante,puestos callejeros.


Hay de melón,guayaba,tamarindo,sandia,horchata,jamaica,limón,mango,papaya,etc.

Go to fullsize imageGo to fullsize imageGo to fullsize image



El Agua Fresca se puede preparar no sólo de fruta sino de algunos vegetales, o también hacer una combinación de los dos.
(Malena nos preparó un jugo de pepinos y piña...delicioso!!)
Go to fullsize image
degustar.com.mx

puesto de frutas, cócteles y aguas frescas!
Además de los licuados ...es común que de las aguas frescas o licuados de frutas se deriven paletas congeladas...deliciosas...

receta de helados de tamarindo casera

Go to fullsize image
saboruniversal.com

( si deseas te las rebozan en chile piquin...chamoy
yo...paso...!!)

LOS RASPADOS

Su preparación es bastante sencilla. Se utiliza una máquina manual para moler el hielo, aunque los vendedores ambulantes normalmente utilizan un cepillo de hierro.

Al hielo troceado se le añade un jarabe (sirope) del sabor a elegir, siendo los más pouplares fresa, tamarindo, lima y limón, pero se pueden encontrar jarabes de diversos sabores.En algunas partes les ponen jugo de limon y chile.



El hielo troceado se coloca en un vaso (por lo general de plástico) hasta el límite.
Go to fullsize image


gourmetlabakery.com                                                                
potedaiabackup2008.wo
Los tacos son un platillo de origen mexicano que consiste en una tortilla doblada a fin de que pueda contener diversos tipos de alimentos.
Es una receta fundamental, pero con múltiples variaciones, ya que los tacos se pueden rellenar con una infinidad de guisos de carne y verduras.


Se come directamente con las manos y suele ir acompañado con salsa verde  o la salsa roja, por lo general, pero asimismo se acompaña con cualquiera de los infinitos tipos de salsas y aderezos propios de la cocina mexicana tradicional.

La masa para elaborar la tortilla puede ser de maiz o de trigo.
La tortilla de trigo es más utilizada en el norte del país y se denominan burritos.
.


He encontrado una web en donde nos cuenta los riquisimos tipos de tacos (9 en total) que existen en la comida mexicana, en donde tambien explican la elaboracion y preparacion de cada uno




















TACOS AL CARBON


Comenzaremos por éstos, por la sencilla razón de que suelen ser los más rápidamente aceptados por el gusto del argentino medio. Puede ser una buena base para animarlos a probar sabores diferentes.


Ya que el hombre es un animal de costumbres, nada mejor que tentar al compatriota a que se acerque a un local culinario anunciado como “Parrilla”, para que tenga la primer sorpresa.


Efectivamente, en México las “parrillas” no ofrecen asados ni parrilladas, para esto habrá que buscar un “restorán argentino”, sino tacos al carbón.


Los tacos al carbón se confeccionan con bifecitos vacunos aplanados hasta el espesor aproximado de una milanesa, con costillitas deshuesadas de vaca o chuletitas de cerdo también deshuesadas.


Estos cortes, totalmente desgrasados, se cocinan rápidamente sobre una plancha caliente o en una parrilla muy delgada, con más llama que brasa, hasta quedar casi secos-

El “taquero” con una gran cuchilla y sobre un grueso tronco, cortará la carne en pequeños trocitos aptos para armar los tacos.


Se sirven en órdenes de dos o tres tortillas, acompañados con las deliciosas “cebollitas de cambray” también asadas y muchas veces con “frijoles charros”.




Las salsas picantes roja, verde y “mexicana”, por lo general se ofrecen aparte.


Esto suele ser muy apreciado por los turistas inexpertos, ya que así pueden dosificar el picante sin temor a “enchilarse” mientras van educando el gusto.


Las cebollitas de cambray , en Argentina serían sin duda un suceso, ya que asadas con todo su tallo hasta que comienzan a tostarse resultan exquisitas y serían un complemento excelente para cualquier asado pampero.


Los frijoles charros son un guisado de porotos colorados (frijoles bayos), con panceta (tocino) y otros ingredientes, que se sirven en una cazuelita acompañando a los tacos al carbón.


Finalmente, en las taquerías de tacos al carbón suelen ofrecer además cazuelas de queso fundido, que por no ser picantes y recordarles a los argentinos la fondue suiza, también se le animan de entrada.


Si es inexperto, tímido o conservador, no lo dude y comience probando tacos al carbón apenas llegue a México.


TACOS AL PASTOR




estos constituyen el segundo paso en la experimentación gastronómica de los visitantes argentinos, aunque suele cometerse con ellos un error.


Los más sabio sería probar primero los “de cabeza”, pero a los compatriotas los atrae ante todo el olor de la carne asada a la llama que los asalta repentinamente en las veredas del DF.


Los “tacos al pastor” son una adaptación mexicana de una especialidad del medio oriente, más precisamente del Líbano, donde asan en un curioso aparato de aspecto similar a las antiguas estufas porteñas a gas, una larga pila de bifes de corderos marinados con hierbas orientales.




 Los bifes van girando sobre el fuego por acción de una espada que los atraviesa por su centro. Esto permite que los bordes se vayan cocinando y al ser cortados exponen nuevamente una porción de carne cruda a la acción del fuego.


Estos aparatos se ven actualmente en algunos lugares del centro de Buenos Aires, por lo que quienes han probado allí ese manjar decididamente encaran su similar “chilango”.


Descubren entonces la particular adaptación mexicana. Los tacos al pastor no son de cordero sino de cerdo y el marinado de la carne no es con hierbas orientales sino con un adobo de chiles secos picantes.


Un ananá pelado corona siempre la pila de bifes y una gran cebolla la sostiene, ambas se van también asando y la experta cuchilla del taquero las rebana junto a la carne en cada ocasión.


Unas pequeñas tortillas de maíz suplantan con eficacia al delgado pan árabe.


Siempre ofrecen cebolla y cilantro picados y las tradicionales salsa verde o roja para acompañar estos tacos.


TACOS DE CABEZA


Los tacos de “cabeza de res”, son muy populares en México. Los puestos que los ofrecen siempre tienen un gran vaporizador de metal donde los trozos de carne, poco reconocibles para el inexperto, emergen entre una nube de vapor.


Por lo general esos puestos se ubican en los barrios más humildes o en las cercanías de los mercados, estaciones del subte o terminales de colectivos o “peseros” que son taxis de recorrido fijo devenidos en pequeños micros.


A los turistas argentinos les causan un poco de impresión, pero éstos tacos al ser de carne hervida y no cocinarse con picantes no debieran asustarlos.


Para consumir una orden de tacos de cabeza, el comensal debe elegir la parte que desea comer, ya que cada una se reconoce por su respectivo nombre.


Los de “maciza” que es un trozo de carne sólida son los más comunes, aunque pueden solicitarse de “sesos”, “oreja”, “trompa”, “cachete”, de “ojo”, “lengua” y “molleja”.


Por consejo de un conocedor, apenas arribé al DF probé los tacos de ojo y efectivamente comprobé que se trataba de un manjar.


También los de lengua me resultaban exquisitos.
 La molleja en cambio siempre me pareció mas sabrosa asada, como en una parrillada argentina, que hervida.


Muchos puestos de tacos de cabeza ofrecen también otros cortes, que no corresponden a la cabeza de la vaca pero que también se preparan hervidos como: la “tripa gorda”, los “machitos” que son los chinchulines, el “cuajar” que es el cuajo o parte del estómago vacuno y la “ubre”.


Cebolla y cilantro picados y salsa verde o roja son imprescindibles para completar estos tacos.


TACOS DE CARNITAS


Las “carnitas” son vísceras de cerdo sancochadas en grasa con cáscaras de naranja y “tequesquite” que es un polvo mineral similar al bicarbonato. Esta mezcla le otorga a las carnitas un color muy particular.


Ese color sumado al modo como se las exhibe en los puestos callejeros es una de las primeras cosas que asombran al visitante argentino en las veredas del Distrito Federal.


En efecto, un puesto de carnitas consiste en un mostrador con su correspondiente tronco y cuchilla para picar más una curiosa instalación de vidrio, similar a una pecera, que contiene en su base las achuras coloreadas y dentro de la cual cuelga siempre una enorme lámpara encendida.
 La función de ésta es preservar la temperatura de los bocadillos.


El conjunto es bastante inquietante para un turista, ya que la excesiva iluminación destaca las trompas y ciertas vísceras poco reconocibles y al primer golpe de vista pareciera que la lámpara las está cocinando perpetuamente.


También en éstos tacos el comensal debe indicarle al taquero el corte preferido.




Varias denominaciones resultarán conocidas para un argentino, tales como: “corazón”, “rabo”, “hígado”, “trompa” y “oreja”. Otras le resultarán curiosas como el “bofe” o pulmón del cerdo.


Finalmente muchos nombres, como habitualmente sucede en México, le serán incomprensibles: la “maciza” es carne firme sin hueso, el “buche” es el estómago, la “pajarilla” es el páncreas del cerdo, la “nana” es el útero de las cerdas; “nenepil” se llama al conjunto de nana y buche y “chanfaina” es el conjunto de bofe, hígado y corazón.


Los “cueritos” son trozos de cuero de cerdo sancochados y no debe confundírselos con el “chicharrón” de cerdo, que también se confecciona con el cuero del animal pero mediante un procedimiento más complejo.


Los tacos de carnitas habitualmente se acompañan con salsa roja, cebolla y cilantro picados.




Los tacos de chicharrón, que es otra curiosidad que asombra al argentino con su aspecto de amarilla sábana arrugada y su consistencia crocante, suelen acompañarse casi exclusivamente con salsa verde.


TACOS DE FRITANGAS


Las “fritangas”, como su nombre lo indica son diversos cortes, vísceras y aún embutidos que se ofrecen fritados en grasa de cerdo.


Los puestos de fritangas tienen siempre junto al mostrador una “charola” o fuente metálica de unos 10 cms de profundidad, con una fuente de calor debajo donde se van friendo o recalentando en su propia grasa los diversos elementos.´


A los argentinos recién llegados suele impresionarlos el espectáculo de ver entremezclados en grasa o aceite hirviente algunos “chorizos”, de colores intensos por los chiles que adoban sus rellenos, con trozos de “longaniza”, que es una especie de larga salchicha parrillera a veces de color verde, los “machitos” que son los chinchulines de cordero, la “moronga” que es una morcilla de cerdo, y pedazos de “suadero” que es como se denomina allí al matambre.


Los tacos de fritangas son una especialidad para hígados bien predispuestos. También se los acompaña con salsa picante y cebolla y cilantro picados.


TACOS DORADOS


















MMMMMM!!!! DELICIOSOS!!




Los tacos “dorados” o “flautas” son rígidos, ya que se fríen después de armados.


Por lo general su relleno es de pollo “deshebrado” es decir carne de pollo hervida y separada en finas hebras para facilitar la tarea de armar los tacos.


También la carne de vaca cocida y deshebrada puede usarse, al igual que la de “barbacoa” cuya consistencia permite separarla con facilidad.


Los tacos dorados suelen ser más fáciles de maniobrar que los otros para el comensal inexperto, ya que su rigidez permite sostenerlos con mayor tranquilidad. Sin embargo, los mexicanos han previsto esta estratagema de los foráneos y han complicado a las flautas cubriéndolas con aros de cebolla, tiritas de palta, lechuga picada, salsa verde y roja, crema de leche y trocitos de queso espolvoreado.
En el norte de México, las flautas se hacen con grandes tortillas de masa de trigo por lo que resultan muy largas y curiosamente suelen servirse acompañadas con papas fritas.




TACOS DE BARBACOA


Barbacoa se llama en México al procedimiento de cocer carnes enterradas en un pozo con brasas y piedras calientes, similar al que en la patagonia argentina se denomina “curanto”.

En algunas regiones del interior aún hoy se prepara la barbacoa al modo tradicional envolviendo la carne de cordero o chivito con hojas (“pencas”) de la planta del maguey o del plátano sobre una vasija con agua que irá cocinando la carne al vapor conservando su propio jugo y otorgándole un sabor y consistencia particular. Esta forma de cocción demora por lo menos doce horas y requiere una mano experta.


En las ciudades actualmente se simplifica el procedimiento cociendo las carnes envueltas en “mixiotes”, que es una epidermis fina como papel de calcar, que se extrae de las pencas del maguey. Ese paquete se coloca dentro de una olla a presión sobre una vaporera.


El estómago del cordero, la “panza de borrego”, se rellena con las vísceras picadas del animal y se transforma en un embutido llamado “montalayo” que también se cocina en barbacoa y se sirve en tacos.


La salsa que acompaña a los verdaderos tacos de barbacoa es la “salsa borracha”, así denominada porque además de una variedad de ají picante conocido como “chile pasilla” lleva “pulque” que es una bebida fermentada de la planta del maguey.


Los comercios que expenden auténtica barbacoa suelen ser muy afamados en el Distrito Federal. También es tradicional que el 3 de mayo, festividad de la Santa Cruz y día de los albañiles, todas las obras en construcción se detengan y desde el ingeniero jefe y los arquitectos hasta el más modesto peón de albañil y aún sus familias se reúnan a compartir una abundante taquiza de barbacoa.
puesto callejero de barbacoa...




TACOS DE CANASTA


También llamados en el Distrito Federal “tacos sudados”, son aquellos que no se preparan en el momento sino que son transportados como vianda caliente en alguna canasta o envoltorio hasta el sitio de venta o el lugar de trabajo del consumidor.
Al desenvolverlos exudan su propia grasitud, de allí el nombre. La agitada vida en la ciudad los ha hecho muy populares.
Sus rellenos son variados, por ejemplo pueden ser de chicharrón de cerdo, de papa con chorizo, de carne de ternera adobada, de pollo deshebrado etc.


chicharrón de cerdo

Lo más común es que se los acompañe con trozos o “rajas” de chiles y zanahorias encurtidas como pickles picantes, ya que éstos son más fáciles de manejar a las apuradas que las tradicionales salsas.






TACOS DE CAZUELA


Son los tacos preparados con cualquier relleno cocido a la olla, por lo que también se llaman “tacos de guisado”.
Constituyen un universo inabarcable, ya que cada ama de casa mexicana los sirve diariamente a su familia con lo que crea conveniente.


Los guisados pueden abarcar carnes diversas de vaca, cordero, cerdo, chivo, aves de corral como pollos, patos o “guajolotes” que es el nombre original de los pavos y otros animales más exóticos como la iguana y el venado.


En algunos casos aún insectos como los “chapulines” o grillos de campo y gusanos fritos o dorados al comal como los del maguey formarán parte de la dieta bajo la forma de un taco.




También se guisan muchas de las vísceras antes mencionadas y embutidos como los chorizos, las longanizas y morongas.

Los guisados pueden incluir gran variedad de hongos comestibles, hojas tiernas de cactus como los “nopalitos”

y flores cocidas como las de “calabaza”.

En las regiones costeras también se comen en tacos todo tipo de peces y frutos de mar.


Por lo común el procedimiento de cocción incluirá algún tipo de chile picante fresco, seco, en pasta o en polvo, según sea el caso, pero aún así será habitual en la mesa agregarle alguna salsa apropiada al taco, excepto que esto desnaturalice el sabor del guisado en lugar de realzarlo.


Esperando una orden de tacos  !!!

MERCADOS

Los mercados son una síntesis de la cultura, la historia y las relaciones comerciales que mantienen las regiones desde la época prehispánica.
 libro 'Caminos y mercados de México', coeditado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la UNAM.

En medio del lago de Texcoco se ubicaba Tenochtitlan —en su tiempo la ciudad más poblada de América y una de las de mayor densidad del mundo—, antigua urbe que estaba dividida en cuatro barrios principales, los cuales contaban con su propio mercado; actualmente sucede algo similar, porque existe uno de éstos en cada colonia'.
Actualmente en la Ciudad de México hay poco más de 300 mercados públicos.
 

Mercado de Pachuca

 
se puede observar la venta de comidas dentro de los mismos
precios muy económicos,fresca y deliciosa...
para todos los gustos..




me llamó la atención ver los pollos colgando de sus cabezas
y sin refrigerar.

(Hace poco vi una pelicula de Tita Merello, donde ella trabajaba en el mercado del Abasto, allá por 1900...y los puestos de pollos eran idénticos...pollos sobre la mesa...algunos colgando ...y otros trozados...)


venta de camarón seco de diferentes tamaños.. condimentos diferentes
mole y ajies o chiles secos


el xoconostle es un fruto de la tuna o nopal
con el que preparan salsas.




La Merced

uno de los mercados más grandes de la ciudad de México
Los mercados actuales aún conservan características prehispánicas, rodeados de olores, colores, sabores, significados y misticismo, de ahí que den cuenta del desarrollo de los pueblos.
Las carnicerias de los mercados exhiben los trozos sobre una mesada
sin refrigeración.

también...podemos encontrar veneno ....para insectos
Estos espacios tienen sus orígenes en la época precolombina, cuando se realizaban trueques entre las diversas culturas mesoamericanas, desde las establecidas en el centro, con las del Golfo y del Pacífico.


En aquella época, además del gran mercado Tlatelolco en la antigua ciudad mexica se ubicaban otros de importancia, como el Atzcualco, en el noroeste, el de Teopan, en el sureste, el de Cuepopan, en el norte, y el de Moyotla, en el suroeste, éste último vinculado a los amanteca o trabajadores de la pluma.
Estos mercados prehispánicos se abastecían de lo que generaban las comunidades alrededor del lago: leña, chile, tortillas, tamales, atole, sal, cal para nixtamal, cerámica, algodón, petates, pino para antorchas y tochomite o pelo de conejo para indumentaria.
Además de los centros de abasto de víveres, había otros que estaban especializados en ciertos productos, como el de Azcapotzalco, dedicado a la venta de esclavos; el de Cholollan que era exclusivamente para el comercio de joyas, piedras preciosas y plumas de aves; el de Tetzcoco enfocado a la ropa, jícaras y loza; y el de Acolman donde se comerciaban perros para domesticar y comer.
Los mercados prehispánicos, abundó, llegaron a ser tan grandes y tan diversos, que al llegar Hernán Cortés a Tenochtitlan en 1519, se sorprendió y en sus crónicas describió: 'Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender'.

Respecto al mercado de Tlatelolco, el más grande de la ciudad tenochca, Cortés dijo:
'Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente 60 mil ánimas comprando y vendiendo; donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y de plata, de piedras, de huesos, de conchas',

'De caracoles y de plumas', parafraseó la especialista del INAH, al revelar que, de acuerdo con las crónicas, en este centro de comercio se llegaban a reunir hasta 50 mil personas en un día.

Luego, durante la Colonia, los mercados prehispánicos tuvieron algunas transformaciones, producto del mestizaje.

Sin embargo, se mantuvo el expendio de mercancías tradicionales, a las que se adicionaron algunos productos provenientes de España, como el trigo, el olivo, el ajo y el arroz y la caña de azúcar.

Fue en 1703 cuando se inauguró el Parían, el primer mercado construido con piedra, a diferencia de los anteriores hechos de tablas, 'en éste, los gremios de carpinteros, herreros, alfareros, zapateros, panaderos y pulqueros, entre otros, vendían sus productos y manufacturas.
Además había vendedores ambulantes que pregonaban sus mercancías'.


En 1792 el segundo conde de Revillagigedo inauguró el mercado de El Volador, ubicado en el sitio que hoy ocupa la Suprema Corte de Justicia, y que en poco tiempo se convirtió en el principal centro de abasto de la antigua Ciudad de México.
La proliferación de los mercados se detuvo a causa de la guerra de Independencia y fue hasta 1850 cuando se inauguró un nuevo mercado, el de San Juan o Iturbide.

Trece años después se edificó el mercado de La Merced, que pocos años más tarde fue remodelado, como parte de una política porfirista para la modernización de esos centros.
 Durante la Revolución Mexicana, la expansión de los mercados quedó de nuevo detenida, porque al sumarse muchos productores y comerciantes a la lucha armada, se produjo la escasez de productos y de dinero.


Actualmente, en todo el país y principalmente en la Ciudad de México, existe gran cantidad de mercados que aún guardan características prehispánicas.


'Todavía se conserva la especialización en ciertos productos, como el de la Candelaria, en dulces; el de San Juan, en carnes; o el de Xochimilco, en plantas'.


Otra de las tradiciones prehispánicas que aún sobreviven en los mercados, es la colocación de un altar con una imagen religiosa, ya sea de una virgen o un santo.






'Los mexicas acostumbraban tener sobre un momoztli (altar) un ídolo al que le ofrendaban parte de los alimentos que iban a vender'.

Hoy en día, los mercados, a diferencia de los supermercados, son espacios que más allá de la venta de productos guardan una serie de aspectos culturales.

'En los mercados te puedes dar cuenta casi de la totalidad de la cultura de esa región, estado o país. En los mercados está representado todo, es decir, los productos que cotidianamente utilizan para la comida, los cuales nos hablan de la producción agrícola o bien de los intercambios comerciales que existen en la región'.


Es ahí, en los mercados, donde se puede conocer realmente cómo es esa población, porque la verdadera esencia de los pueblos está en las calles y en los mercados.
Amalia Attolini


Algunos datos y fotos fueron tomadas de la red
wikipedia